Muchos equipos españoles prefieren importar un jugador extranjero a confiar en un canterano. Del colegio al entrenamiento y del entrenamiento a casa. El fútbol se antepone a todo. Miran siempre al frente y con los ojos bien abiertos, dispuestos a comerse el mundo. ¿Cómo ser futbolista profesional? Esta es la pregunta que muchos niños se hacen. Llegar a jugar en los mejores estadios de fútbol del mundo es un sueño.
Esfuerzo, trabajo y mucha ilusión son las bases. Pero el camino está lleno de adversidades que tienen que solventar. La fortuna debe estar de su lado . No abandonar en los momentos bajos y seguir intantándolo es la misión. Algunos lo consiguen, otros “mueren” en el intento. Llegar a ser un virtuoso del balón no es tarea fácil y sólo llegan los más fuertes.
Muchos niños sueñan con llegar a ser estrellas del fútbol, pero son muy pocos los que ven cumplido su sueño realidad. No depende sólo de la calidad del jugador, otros factores son determinantes para el devenir de estos jóvenes. Al fin y al cabo el fútbol es un negocio.
¿Se valora a la cantera en el fútbol?
Ejemplos de futbolista profesional que ha tenido que buscar su sueño en el extranjero son chavales como Pablo Couñago, aquel que fue el máximo goleador del mundial sub-20 de Nigeria que conquistó la selección española en 1999. Este tuvo que emigrar a Inglaterra cansado de esperar una oportunidad en el Celta de Vigo que le negaban Penev o Revivo.
La prensa deportiva criticó mucho al F.C. Barcelona por dejar escapar a una joven promesa como “Cesc”, elegido mejor jugador del mundial sub-17 disputado en Finlandia. El Arsenal inglés pagó la cláusula de rescisión del catalán y le prometió una oportunidad en la primera plantilla.
Francesc Fábregas, visto que el club de sus amores, el Barça, no le abría el camino de la primera división, cogió las maletas y voló para Londres en busca de la gloria. Años más tarde, regresó al Barcelona tras ganar el Mundial de Sudáfrica con la La Roja.
Manolo Wic
Manolo Wic, cuando era canterano del Valencia CF, afirmaba: ”Hay que estar física y moralmente muy bien, estar centrado y saber en todo momento lo que quieres ser. Todo ello se consigue con trabajo y esfuerzo diario en todos los entrenamientos. Además, hay que tener suerte en las lesiones y que el entrenador de la categoria superior o bien algún ojeador se fije en tí”.
Las palabras del que fuera jugador blanquinegro se convierten en un tópico que repiten todos los canteranos, quienes tienen muy dificil debutar con la primera plantilla. “Lo que se tiene en casa no se valora, hay muchos ejemplos de jugadores que no han podido subir al primer equipo, se han tenido que marchar fuera a otro club y años más tarde han regresado”, añadía.
“Lo que se tiene en casa no se valora, hay muchos jugadores que se han tenido que marchar fuera a otro club y años más tarde han regresado”
David Aganzo
Pero no todos se marchan al extranjero, algunos tienen la oportunidad de poder dedicarse al fútbol en otros clubes españoles que les brindan una oportunidad que se les negaba en sus clubes de origen. Los equipos llamados modestos, buscan en la cantera de clubes grandes jugadores baratos y con futuro para apuntillar su plantilla. Este es el caso de David Aganzo, quien se formó en las categorías inferiores del Real Madrid y llegó a ser futbolista profesional en varios equipos de Primera.
Aganzo fue entrevistado cuando fichó por el Levante UD. “Ahora mismo la cantera está muy poco considerada, se piensa que los extranjeros son los que valen. A ellos los desconocen, y sólo con que hagan algo importante se valora mucho más que si lo hubiera hecho otro nacional”, indicaba el que tras su retirada se convertiría en Presidente de la AFE.
«La cantera está muy poco considerada, se piensa que los extranjeros son los que valen»
Aganzo, recordaba emocionado día en que debutó en Primera división y vio cumplido su sueño: “Fue increíble, es el sueño de todo chaval. Pasé muchos nervios, pero es un día inolvidable para mí”. El que fuera delantero también jugó en las categorías inferiores de la selección española, uno de los combinados nacionales que más triunfos ha cosechado.
“Aganzinho”, como se le conocía en aquella época por su supuesto romance con la “Ronaldinha”, tenía su propia opinión: ”El problema es la cantidad de extranjeros que hay en nuestra liga, que no dejan que los chavales suban al primer equipo y se consagren como futbolistas”.
Juan Santisteban
Juan Santisteban, seleccionador de las categorías inferiores españolas, también se mostraba crítico ante la presencia de tanto extranjero en nuestra liga: “Los extranjeros impiden que las jóvenes promesas exploten su potencial”. “A los extranjeros los desconocen, y sólo con que hagan algo importante se valora mucho más que si lo hubiera hecho otro nacional”, añadía.
El seleccionador nacional pensaba que no es fácil predecir si un joven llegará a ser un crack en el futuro, y que la presencia de foráneos es sólo una adversidad más. “Son muchas las cosas que pueden interferir en la evolución de un jugador. Están las influencias de la familia, representantes, amigos y el entorno del que se rodee. Hay que tener en cuenta las lesiones y el hecho de que el jugador todavía está creciendo”.
Ezequiel Moleres
Desde una perspectiva más modesta, Ezequiel Moleres, más conocido como “Seki”, quien ha sido entrenador de equipos modestos de la Comunitat Valenciana y que también fue futbolista amateur explicaba: “Hoy en día los jóvenes no se cuidan, salen por la noche hasta altas horas de la mañana. El entorno puede ser muy perjudicial para un jugador que siendo un fuera de serie no llega a nada”.
“Seki” vio truncada su progresión con 17 años a causa de una rotura de menisco cuando jugaba en Tercera división. “Sentí que todo terminaba, me pasaron por la cabeza todas las etapas de mi carrera, fue uno de los peores momentos de mi vida, mi sueño se había terminado, no tuve suerte”, comenta. Y es que en el mundo del deporte, como en la vida misma, la distancia entre la cúspide y el abismo es mínima.
La crisis económica y el futbolista profesional
Hace años se movían cantidades de dinero desorbitadas. Los sueldos de los futbolistas duplicaban los contratos que se firman ahora. Los intermediarios ganaban una fortuna en la compra-venta de jugadores baratos, masivamente extranjeros, que venían a España con el cartel de estrella y se marchaban como estrellados. Los forasteros desconocidos y los ya contrastados, eclipsaban a los jóvenes de la cantera impidiendo su progresión.
El fútbol pasó una época donde pocos equipos se podían permitir el lujo de fichar caro, sólo el Real Madrid en España se podía permitir el lujo de pagar 5 o 6 mil millones de las antiguas pesetas por un futbolisa profesional, eso sí, uno al año. Siendo el propio club blanco el que más futbolistas aporta a las categorías inferiores de la Selección.
Los clubes, ahora sí, están potenciando la cantera y confiando en la juventud, a causa de que la mayoría no pueden pagar las elevadas fichas que se pagaban antes. Además, hay clubes como el Valencia CF que no tienen otra opción, dada su complicada situación económica. Necesitan sacar futbolistas de la cantera.
¿Cómo llegar a ser futbolista profesional en España? El mundo del fútbol parece que primero es negocio y luego deporte.